6/21/2006
6/19/2006
Bueno, al grano. En este proyecto, vuestro profesor, un tal Luis, me ha pedido que les ayude a elaborar comentarios de texto libre de carácter histórico. Hemos escogido un texto de la ONU y la condena que hace de Franco al final de la Segunda Guerra Mundial. Cada día me sorprende más la Historia que sé, je, je, je...
Vamos a enfrentarnos ya con el comentario de texto libre: a partir de la lectura, análisis e interpretación del texto, tienes que elaborar un ensayo que responda a todas las pautas que te presentamos a continuación. Para ayudarte en la tarea, te formulamos preguntas que más o menos se corresponden con las partes que se corresponden con nuestro esquema de comentario de texto libre o no guiado. Su contestación te será de gran utilidad para que puedas realizar tu propia composición.
PAUTA NÚMERO 1: TIENES QUE LEER ESTOS CONTENIDOS SIGUIENDO EL MISMO ORDEN EN EL QUE APARECEN EN EL MENÚ DE LA DERECHA LOS POST DE ESTE WEBLOG
Ánimos musicales.
Tu amigo el profesor Seymour, con permiso del travieso Bart, desde Springfield.
Hay muchas formas de organizar un comentario de texto histórico. Y no es buen método repetir y repetir "Elvis está muerto". No. A continuación te presentamos un esquema simple de cómo puede afrontarse.
1. Análisis y circunstancias del texto
1.1. Determinación de la naturaleza del texto
Muy breve. No es razonable entrar en la explicación justificativa de las categorías elegidas, simplemente relacionarlas.
§ Forma: texto narrativo (relatos, autobiografías…) o informativo (cronica, memoria, informe, diario, proclama, declaración politica).
§ Contenido: algo más relevante. Categorías: teoría política, social, cultural, económico…
§ Origen: mucho más importante. Lo fundamental es diferenciar entre primarios (documentos elaborados en la propia época por los protagonistas del hecho), secundarios (historiográficos) y publicísticos (prensa).
1.2. Circunstancias históricas
Parte relevante. Hay que tratar los tres puntos siguientes pero en una composición única, procurando dar unidad al comentario. No hay una medida prefijada de extensión pero nunca, en ningún caso, debe ser más extensa que el análisis y comentario.
§ Antecedentes históricos: acontecimientos, procesos “relevantes” inmediatamente anteriores y contemporáneos al texto “directamente relacionados con el texto”. Por ejemplo, si el texto objeto de comentario es el que ya hemos hecho de “El llamamiento de Franco a los españoles (julio 1936)”, hay que centrarse exclusivamente en acontecimientos políticos recientes (de finales de la Segunda República al mismo momento del golpe de estado, NUNCA POSTERIORES).
§ Autor y destinatario: breve semblanza del autor (individual o colectivo) y alusión a quién puede ser el destinatario (si no es general y público). La semblanza del autor, siempre centrada en hechos y circunstancias directamente relacionadas con el tema del texto, anteriores y simultáneas al texto, NUNCA POSTERIORES). Si el autor no es reproducido, hay que explicar por qué se ha escogido al que se incluye en el comentario.
§ Intencionalidad: subrayar el fin que se persigue con su publicación, comunicación, etc… Puede ser meramente justificativa, buscar la acción de otros… Las repercusiones alude al efecto que produjo su difusión.
2. Análisis y comentario del texto
Parte fundamental del comentario. Debe procurarse siempre la unidad del comentario. Eso exige IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL Y LAS SECUNDARIAS, Y COMENTARLAS, EXPLICARLAS, DE FORMA COHERENTE Y ORDENADA. Lo esencial es la explicación de las ideas y de los datos, y la relación entre ellas, tanto de causa como de consecuencia.
3. Consecuencias y valoración
Sintetizar el contenido del texto y emitir juicios de valor “historiográficos”. Los pronunciamientos personales, de distinta naturaleza, de hacerse, deben ser razonados.
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, diciembre de 1946
Busca en Internet, pero sin lupa, entre las siguientes Web externas:
¿Qué régimen político había en España en ese momento? ¿Cómo habían llegado sus dirigentes al poder? ¿Qué orientación ideológica tenía? Ante el inicio de la Segunda Guerra Mundial, ¿qué postura adoptó? ¿Tenía simpatías hacia uno de los bandos? ¿Hacia cuál? ¿Cómo y cuándo se pasó de la neutralidad a la no beligerancia? ¿Qué hechos o acontecimientos atestiguan la no beligerancia de España? ¿Cómo se comportó el régimen ante la previsión de una victoria aliada en la Guerra? ¿Qué visión tenían de España los que iban a ser ganadores de la guerra mundial? Poco antes de acabar, se funda la ONU: ¿qué papel tuvo España en ese hecho y por qué? ¿Qué posición tenía la oposición al régimen en los meses inmediatamente anteriores a esta condena?: don Juan de Borbón, PCE…
¿Qué pretende el autor de este texto de los destinatarios? Y no te quedes en la intencionalidad meramente formal o superficial, sino también “bucea” en las intenciones más profundas. Por ejemplo, cuando se habla de “democracia”, ¿realmente todos los estados, especialmente las grandes potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, tienen esa pretensión en relación con España? Razona un poco… Claro, que razonar nos cuesta... Si yo les contara...
PAUTA NÚMERO 2: VAMOS A UTILIZAR LOS COMENTARIOS DE CADA APARTADO O POST DE ESTE WEBLOG PARA PLANTEAR LAS DUDAS, COMO SI ESTUVIERAMOS EN UN FORO. CUALQUIER COMPAÑERO, LUIS, O YO MISMO, DESDE SPRINGFIELD, RESOLVEMOS DUDAS
En este caso no te olvides que hay un objetivo político claro en la condena y que los medios propuestos para conseguir esos resultados son varios….
Por ejemplo, que se entiende por parte del autor del texto como “un gobierno nuevo y adecuado…” o “un gobierno cuya autoridad proceda de la voluntad de los gobernados…”; o cuando se alude a las libertades de “expresión o religión”, plantear cuál era la situación en ese terreno en la España de ese momento.
Es necesario, en este caso, recurrir a los conocimientos que se tienen sobre política interna e internacional de España. No obstante, a partir de tus conocimientos, lecturas, no está mal que apuntes alguna valoración de carácter más personal. Un recurso sencillo es ir a planteamientos de cierta historia ficción: qué hubiese sucedido sí…, o sea, aquí, si la intención del autor del texto hubiese tenido éxito. La España de los años siguientes, cómo hubiese evolucionado.